Vol. 40 Núm. 1 (2020)
Artículos

Wittgenstein sin vericuetos: Escepticismo semántico y autonomía de la gramática

Pedro Diego Karczmarczyk
Universidad Nacional de La Plata, Argentina / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Publicado 2020-05-01

Palabras clave

  • Rule-following,
  • Intentional Action,
  • Meaning-Scepticism
  • Seguimiento de reglas,
  • Acción intencional,
  • Escepticismo semántico

Resumen

Este trabajo analiza las dos tesis principales del reciente libro de Manuel Pérez Otero, Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein: la revisión de la simetría general entre acciones y omisiones como comportamientos intencionales, y la propuesta de respuesta disposicional “teleológica” (etiológica) al desafío escéptico sobre el significado del Wittgenstein de Kripke. Sobre la primera tesis, ponemos de manifiesto la neutralidad la gramática de la atribución de comportamientos intencionales respecto al determinismo causal, destacando el carácter retrospectivo implicado por el concepto de “justificación post hoc”. Sobre la segunda, indicamos el rechazo del internismo no alcanza para hacer de las disposiciones teleológicas una explicación satisfactoria del comportamiento. Intentamos clarificar la clase de problema planteado por el escepticismo semántico wittgensteiniano: el abandono de la concepción que ve al seguimiento de reglas como la “praxis de un sujeto” por otra que ve a los seguidores de reglas como los “sujetos de una práctica”.

Citas

  1. Aristóteles (1997). Ética nicomaquea. (J. Pallí Bonet, Trad.). Planeta-Agostini.
  2. Aubenque, P. (1993). La prudence chez Aristote. Quadrige/PUF.
  3. Backer, G., & Hacker, P. (1984). Scepticism, rules and language. Basil Blackwell.
  4. Cabanchik, S. (1993). El revés de la filosofía: Lenguaje y escepticismo. Biblos.
  5. Cavell, S. (2002). Must we mean what we say? Cambridge University Press.
  6. Gier, N. (1981). Wittgenstein and phenomenology: A comparative study of the later Wittgenstein, Husserl, Heidegger and Merleau-Ponty. State University of New York Press.
  7. Hegel, G. W. (1966). Fenomenología del espíritu. (W. Roces, Trad.). FCE.
  8. Karczmarczyk, P. (2012). El argumento del lenguaje privado a contrapelo. Edulp.
  9. Karczmarczyk, P. (2012/2013). Wittgenstein, Winch, Kripkenstein y la posibilidad de la crítica. Cuadernos de filosofía, 31-32, 7-37. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7332/pr.7332.pdf
  10. Kripke, S. (1982). Wittgenstein on rules and private language. Harvard University Press.
  11. Kuhn, T. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. (A. Contín, Trad.). FCE.
  12. Kusch, M. (2005). A sceptical guide to meaning and rules: Defending Kripke’s Wittgenstein. McGill-Queen’s University Press.
  13. Pérez Otero, M. (2018). Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein en torno al lenguaje y el seguimiento de reglas. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  14. Polanyi, M. (2005). Personal knowledge: Towards a post-critical philosophy. Routledge.
  15. Sellars, W. (1971). Ciencia, percepción y realidad. (V. Sánchez de Zavala, Trad.). Tecnos.
  16. Spinoza, B. (2011). Ética. Gredos.
  17. Villanueva, E. (Comp.). (1979). El argumento del lenguaje privado. UNAM.
  18. Winch, P. (2008). The idea of a social science and its relation to philosophy (2nd ed.). Routledge.
  19. Wittgenstein, L. (1994). Cuadernos azul y marrón. (F. García Guillén, Trad.). Planeta-Agostini.
  20. Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. (U. Moulines y A. García Suárez, Trads.). Ataya.