Vol. 44 Núm. Especial (2024): Coloquio SADAF 2022: Pasado, presente y futuro del análisis filosófico: A 50 años de la fundación de SADAF
Notas críticas

Paradigmas filosóficos: ¿Puede trabajarse kuhnianamente en filosofía? Acerca de “Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: El caso de la genética clásica” de Pablo Lorenzano

Federico Nahuel Bernabé
Centro de Estudios de Filosofía e Historia de la Ciencia - Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Argentina / Instituto de Ciencias Sociales y de la Administración, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina / Instituto de Educación, Universidad Nacional de Hurlingham, Hurlingham, Argentina
Santiago Ginnobili
Centro de Estudios de Filosofía e Historia de la Ciencia - Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Argentina / Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Publicado 2024-08-27

Palabras clave

  • Paradigma,
  • Filosofía analítica,
  • Estructuralismo metateórico,
  • Ejemplar paradigmático
  • Paradigm,
  • Analytical Philosophy,
  • Metatheoretical Structuralism,
  • Paradigmatic Exemplar

Resumen

Es frecuente asumir que la filosofía analítica no puede tratarse de manera kuhniana ya que lo que caracteriza la práctica filosófica no es una matriz disciplinar con ejemplares paradigmáticos de resolución de problemas teóricos y empíricos. Nos proponemos poner en discusión esta asunción, defendiendo que, al menos en algunas áreas de la filosofía analítica, pueden encontrarse matrices disciplinares en sentido kuhniano y sobre todo casos ejemplares que dan lugar a un programa de resolución de problemas metateóricos. En particular, nos centraremos en el estructuralismo metateórico y su noción de T-teoricidad. Mostraremos que el trabajo de análisis histórico-filosófico realizado por Lorenzano (2008) es un ejemplar paradigmático que ha sido replicado por diversos trabajos posteriores, ampliando el rango de aplicación de la matriz disciplinar.

Citas

  1. Balzer, W., Moulines, C. U., & Sneed, J. D. (1987). An architectonic for science: The structuralist program. Reidel.
  2. Bernabé, F. (2020). Hacia una historia revisada de la teoría organizacional-activacional. Asclepio, 72(2), 1-14. https://doi.org/10.3989/asclepio.2020.22
  3. Blanco, D. (2012). Primera aproximación estructuralista a la teoría del origen en común. Ágora, 31(2), 171-194. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/1058
  4. Ginnobili, S. (2014). La inconmensurabilidad empírica entre la teoría de la selección natural darwiniana y el diseño inteligente de la teología natural. Theoria: An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 29(3), 375-394. https://doi.org/10.1387/theoria.9943
  5. Ginnobili, S. (2018). La teoría de la selección natural: Una exploración metacientífica. Universidad Nacional de Quilmes.
  6. Ginnobili, S. (2022). Darwinian functional biology. Theoria: An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 37(2), 233-255. https://doi.org/https://doi.org/10.1387/theoria.22645
  7. Ginnobili, S., & Carman, C. C. (2016). Explicar y contrastar. Critica, 48(142), 57-86. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2016.236
  8. González, M. C., & Stigol, N. (2013). La filosofía y su historia: Un debate abierto. Revista de Filosofía, 37(2), 151-170. https://doi.org/10.5209/rev_RESF.2012.v37.n2.41073
  9. Gracia, J. (1992). Philosophy and its history. State University of New York Press.
  10. Hahn, H., Neurath, O., & Carnap, R. (1929). Wissenschaftliche Weltauffassung: Der Wiener Kreis. Artur Wolf.
  11. Kuhn, T. S. (1970a). Postscript—1969. En The structure of scientific revolutions (2nd ed., pp. 174-210). University of Chicago Press.
  12. Kuhn, T. S. (1970b). The structure of scientific revolutions (2nd ed.). University of Chicago Press.
  13. Lorenzano, P. (2008). Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica. Análisis Filosófico, 28(2), 239-279. https://doi.org/10.36446/af.2008.160
  14. Nozick, R. (1981). Philosophical explanations. Clarendon.
  15. O’Lery, M. (2012). Análisis estructuralista de la teoría de radicales libres y su vínculo con la bioquímica de óxido-reducción. Ágora: Papeles de filosofía, 31(2), 251-270.
  16. Rabossi, E. (2008). En el comienzo Dios creó el canon: Biblia berolinensis. Gedisa.
  17. Roffé, A. J. (2020a). El estatus fáctico de la cladística: Aportes desde una reconstrucción estructuralista. Metatheoria: Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia, 11(1), 53-72.
  18. Roffé, A. J. (2020b). Contrastando reconstrucciones con herramientas computacionales: Una aplicación a la cladística. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.
  19. Roffé, A. J., Bernabé, F., & Ginnobili, S. (2023). Theoricity and testing. En C. Abreu (Ed.), Philosophy of science in the 21st century: Contributions of metatheoretical structuralism. Universidade Federal de Santa Catarina.
  20. Sneed, J. D. (1971). The logical structure of mathematical physics. Reidel.
  21. Suppes, P. (1970). Set-theoretical structures in science. Stanford University.