¿Qué es lo que importa cuando decimos "verdadero"? Acerca de Biografía de la verdad: ¿Cuándo dejó de importarnos la verdad y por qué debemos recuperarla? de Guillermo Hurtado y Si bien es cierto: Sobre verdad, mentira y otros asuntos de Eduardo Fermandois
Publicado 2025-09-25
Palabras clave
- Verdad,
- Importancia,
- Genealogía,
- Disenso,
- Expresivismo
- Truth,
- Importance,
- Genealogy,
- Dissent,
- Expressivism

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En este trabajo abordo de manera conjunta los libros en torno a la verdad escritos por Guillermo Hurtado y Eduardo Fermandois. Me detengo en ubicar ambos textos en tres marcos teóricos distintos: el de la investigación por la importancia (en el sentido de Frankfurt), el de la teoría no ideal, y el no definicional. Luego presento tanto la genealogía negativa de Hurtado como la concepción de la verdad como disenso de Fermandois y señalo fortalezas y debilidades, prestando especial atención a la cercanía de ambas posiciones con alguna forma de expresivismo de cuño pragmatista.
Citas
- Brandom, R. (1994). Making it explicit. Harvard University Press.
- Brandom, R. (2009). Why truth is non important in philosophy. En R. Brandom, Reason in philosophy: Animating ideas (pp. 156-176). Belknap Press of Harvard University Press.
- Craig, E. (1999). Knowledge and the state of nature. Oxford University Press.
- Fermandois, E. (2024). Si bien es cierto: Sobre verdad, mentira y otros asuntos. Ediciones UC.
- Frankfurt, H. (1988). The importance of what we care about. En H. Frankfurt, The importance of what we care about (pp. 80-94). Cambridge University Press.
- Grimaltos, T., & Rosell, S. (2021). Mentiras y engaños: Una investigación filosófica. Cátedra.
- Hurtado, G. (2024). Biografía de la verdad: ¿Cuándo dejo de importarnos la verdad y por qué deberíamos recuperarla? Siglo XXI.
- Kusch, M. (2011). Social epistemology. En S. Bernecker & D. Pritchard (Eds.), The Routledge Companion to Epistemology (pp. 873-884). Routledge.
- McIntyre, L. (2018). Post-truth. Massachusetts Institute of Technology.
- Mills, C. W. (2005). “Ideal Theory” as Ideology. Hypatia, 20(3), 165-184. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2005.tb00493.x
- Navarro, J. (2024). La naturaleza de la mentira: Acerca de Mentiras y engaños, de Tobies Grimaltos y Sergi Rosell. Análisis Filosófico, 44(2), 321-332. https://doi.org/10.36446/af.e972
- Penelas, F. (2001), Deflacionismo y conversacionalismo. En R. Caracciolo & D. Letzen (Eds.), Epistemología e historia de la ciencia, vol. 7 (pp. 573-578). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Penelas, F. (2009). El conversacionalismo y la verdad como norma de la aserción: El debate Rorty / Engel. Revista de Filosofía, 34(1), 27-50. https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0909120027A
- Penelas, F. (2022). The importance of words: Ironism, liberalism, and the private / public distinction. En S. Dieleman, D. McClean & P. Showler (Eds.), The ethics of Richard Rorty: Moral communities, self-transformation (pp. 193-205). Routledge.
- Price, H. (1998). Three norms of assertibility, or how the Moa became extinct. Noûs, 32(S12), 241-254. https://doi.org/10.1111/0029-4624.32.s12.11
- Rorty, R. (1989). Contingency, irony and solidarity. Cambridge University Press.
- Rorty, R. (1991). Pragmatism, Davidson and truth. En R. Rorty, Objectivity, relativism and truth (pp. 126-150). Cambridge University Press.
- Sellars, W. (1956). Empiricism and the philosophy of mind. En H. Feigl & M. Scriven (Eds.), Minnesota Studies in the Philosophy of Science, vol. I (pp. 253-329). University of Minnesota Press.
- Sen, A. (2009). The idea of justice. Belknap Press of Harvard University Press.
- Shapin, S. (1994). A social theory of truth: Civility and science in Seventeenth-Century England. University of Chicago Press.
- Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por venir: Ensayos sobre justicia, democracia y multiculturalismo. Fondo de Cultura Económica.
- Wellmer, A. (2013). La disputa por la verdad: Pragmatismo sin ideas regulativas. En A. Wellmer, Líneas de fuga de la modernidad (pp. 101-132). Fondo de Cultura Económica
- Williams, B. (2002). Truth and truthfulness: An essay in genealogy. Princeton University Press.